Caminando con el Google Pixel 9a. Guía de uso.

Ha pasado ya una semana desde llevo usando mi nuevo Google Pixel 9a y voy a contar un poco las cosas que tuve que hacer para pasar de HyperOS a un Android puro, por si a alguien más le puede ayudar o le supone de alguna utilidad.

Continuar leyendo «Caminando con el Google Pixel 9a. Guía de uso.»

Amazon Echo y Alexa: lo que es capaz de hacer

El 30 de octubre me llegó el Amazon Echo que había encargado en lanzamiento . He sido uno de los primeros en poder probarlo, aunque los que lo recibieron en prueba allá por junio pudieron catarlo antes y además, gratis. La verdad es que pensaba que sería bastante más pequeño. Lo pongo al lado de mi trackball para que podáis ver lo que ocupa. El caso es que Amazon se resiste a publicar una guía de lo que Alexa es capaz de hacer, y cómo hacerlas. En estos 3 días de pruebas, he conseguido algunas cosas, y otras que pensaba que se podrían hacer, he descubierto que no es posible hacerlas. En algunos casos, sé que nunca va a ser posible ya que Amazon no lo va a permitir. Esto es especialmente relevante en lo relativo a YouTube y servicios ofrecidos por su competencia más directa. Voy a ir contando aquí lo que he conseguido hasta ahora. Nótese que algunas cosas que la versión en inglés hace sin ningún problema en castellano no las hace, o las hace diferentes. Vamos a empezar por lo que sí puede hacer.

Continuar leyendo «Amazon Echo y Alexa: lo que es capaz de hacer»

Instalar Visual Basic 6 en Windows 10 64 bits

Resulta que tengo mogollón de código de cuando programaba con VB. Desde los típicos programillas para hacer tareas de mantenimiento del disco duro hasta videojuegos, y multitud de utilidades para convertir de una base de datos a otra, o sacar informes. Muchas veces quiero reaprovechar algún programa que todavía hoy sigo usando haciéndole pequeños cambios pero … no puedo. Visual Basic 6 no es nada amigo de los sistemas operativos de 64 bits.

Si se intenta instalar desde el CD del Visual Studio 6.0a o desde alguna carpeta del disco duro, nos encontraremos con algún error (de los muchos que puede dar) y seguramente no sepamos cómo conseguir instalarlo. Hay en Internet un VB6 Portable de 6 MB que está comprimido con autorun y que para la mayoría de las cosas nos sacará de un apuro, aunque como es lógico viene sin los .ocx y bastante pelado.

Pero si necesitamos instalar VB6 en cualquier caso, aquí va una pequeñoa guía muy breve pero muy condensada de cómo lo conseguí instalar yo.

Continuar leyendo «Instalar Visual Basic 6 en Windows 10 64 bits»

Portátil entra en sleep mode a los 2 minutos (Windows 7/8/10)

Después de la repentina muerte de mi Toshiba 850-1RZ este verano, decidimos darle el relevo a un Lenovo T410 que teníamos de reserva y que parecía interesante para trabajar. Tenía un Intel i3 con 2 GB de RAM y un mini disco duro de 160 GB, algo bastante corto en todos los sentidos. Le ampliamos con un disco SSD de 160 GB y metimos otro disco de 500 GB para datos. En cuanto a memoria, reaproveché la que tenía del Mac, y finalmente le compré 8 GB. Con todo esto iba como un tiro, a excepción de un pequeño pero muy molesto problema: a los 2 minutos aproximados entraba en modo de suspensión (sleep). Daba lo mismo lo que pusiera en el salvapantallas o en el modo ahorro de energía. Siempre acababa entrando en modo sleep.  Incluso cuando actualicé a Windows 10, el mismo problema

Miré por foros y por las webs de MIcrosoft a ver si ponía algo al respecto, pero las respuestas eran difusas, muchas de ellas apuntaban a cambiar el tiempo en el protector de pantalla y poco más. La respuesta tenía que estar en las directivas (gpedit.msc) o en el registro de Windows (regedit). Primeramente intenté una solución con directivas, que consiste en lo siguiente:

  1. User Configuration
  2. Administrative Templates,
  3. Control Panel,
  4. Personalisation
  5. «Enable Screensaver»
  6. Apply, and
  7. «Screen Saver Timeout» (en segundos – 6000  son 100 minutos)
  8.  Aplicar.

Continuar leyendo «Portátil entra en sleep mode a los 2 minutos (Windows 7/8/10)»

Cómo usar tu vps en OVH desde 1and1 (u otro registrador)

Actualmente tengo mis webs hospedadas en varios VPS. Uno de los foros que administro estaba en Gigas, y por motivos varios me interesaba llevarlo a un VPS aparte, ya que consume notablemente más recursos que el resto de sites que tengo.

Hace ya tiempo que me habían recomendado OVH, y sus versiones baratas, Soyoustart y Kimsufi. El caso es que se iban bastante de precio. Pero no hace mucho un amigo me comentó el que tenía contratado para hospedar su site, y era un VPS con 2 GB RAM y 20 GB de HD por 7 euros/mes. Me pareció un precio muy razonable y asequible para afrontar entre los que nos ocupamos de mantener el foro funcionando así que hablamos, echamos cuentas y decidimos mudar el foro a este VPS.

Contratarlo fue fácil, como cualquier otra empresa. Montar el VPS inicial tampoco es nada del otro mundo, una vez contratado, OVH te manda un email con la clave para acceder al panel de administración de tus productos donde aparece el vps. Se escoge un sistema operativo y en 3-4 minutos ya tenemos nuestro Linux o lo que hayamos cogido funcionando. Sobre esto se puede optar por montarse uno mismo el servidor y montar encima un webmin, un Apache, MySQL, DNS, PHP, … o la otra opción es coger licencia de Plesk y pagarla aparte (2 euros/mes). Aunque es el 30% de lo que vale el VPS, es una opción que vale la pena porque simplifica muchísimo tanto la instalación como sobre todo el mantenimiento posterior, sobre todo si está previsto que toquen varias manos, y más aún si va a tocar gente que no sabe y puede equivocarse. Continuar leyendo «Cómo usar tu vps en OVH desde 1and1 (u otro registrador)»