Tarjeta de transporte para niños de 4 a 7 años de la Comunidad de Madrid

En Madrid, si tienes niños, hasta los 4 años pueden viajar sin billete y generalmente no se pide ninguna identificación que acredite la edad (salvo si «canta» mucho, claro), pero a partir de los 4 es necesaria una tarjeta especial que se llama Tarjeta Infantil de Transporte.

Se pide online en esta web  (aunque también hay puntos físicos para hacerlo) y rellenar los datos es muy sencillo, lo único un poco más especial es que tendrás que aportar foto de la página del libro de familia (o lo que tengas, ya que desde hace un par de años ya no se entrega) donde venga tu hijo. Después de enviado el formulario llega en unos 15 días.

Para usarla es como la tarjeta que usamos los adultos, se pasa por el lector al subir al autobús o al entrar en el metro y el aparato pita. No tiene más historia.

Por cierto, no dejan pedirla hasta una vez que el niño haya cumplido los 4 años, así que si quieres tenerla el día que los cumpla no es posible salvo que lo hagas de manera física.

Trámites de paternidad y maternidad cuando nace tu hijo

Si está cerca de nacer tu hijo te interesará tener a mano una lista de los trámites que debes hacer. No son muchos pero sí conviene saberlos porque tienen unos plazos y según como los hagas puedes ganar o perder dinero y días de permiso. 

Cuando tu hijo nace en un hospital, te traerán 2 cosas: un informe médico de maternidad (papel amarillo) y la encuesta estadística (rojo o azul). Estos papeles debes llevarlos al Registro Civil en las 72 horas posteriores al parto. Al registro debes llevar:

  • Libro de familia (si no lo tienes aún, te lo dan allí).
  • El informe médico de maternidad (papel amarillo)
  • Encuesta estadística (el otro papel que te dieron)
  • Sentencia de separación o divorcio, si en alguno de los dos padres se da el caso.

Con todo esto saldrás con la inscripción en el Registro Civil hecha, lo cual se traduce en el Libro de Familia incluyendo al bebé y que el Registro pueda expedir certificados liberales de nacimiento a lo largo de su vida (que serán muchas veces, ya que se piden para todo). También te darán el primer Certificado Literal de Nacimiento si lo pides, que te vale para hacerle el dni al niño (si le quieres hacer una cuenta corriente, lo necesitarás).

Ahora vamos con la madre. Para acceder a la baja de maternidad debe pedírsela al médico de cabecera. El médico le dará un papel con la baja. La baja la debe llevar a su empresa y allí pedir certificado en su empresa para acceder al permiso de maternidad (16 semanas). Durante este tiempo de permiso, deja de pagar la empresa y pasa a hacerlo la Seguridad Social. Tiene que pedir cita en el INSS y llevar:

  • Libro de familia
  • DNI
  • Baja de maternidad
  • Nº de cuenta donde le ingresarán el sueldo

Para el padre la cosa va sustancialmente igual, salvo que no tiene que ir al médico de cabecera ni pedir la baja. Lo demás, todo igual.

Seguimos con el bebé. Ahora hay que darle de alta en la seguridad social. La tarjeta del bebé estará conectada a uno de los 2 progenitoresd. Conviene que esté adjunto al progenitor que más estable esté en su trabajo para no tener que andarle cambiando de uno a otro en caso de despido. Hay que llevar:

  • Libro de familia
  • Cartilla SS en la que se apuntará al bebé
  • Tarjeta sanitaria del progenitor escogido.
  • Impreso de afiliación del bebé a la SS (lo dan allí).

Del INSS nos vamos al hospital de atención primaria para tramitar la tarjeta del bebé y pedir pediatra. Llevamos:

  • Libro de familia
  • Certificado de empadronamiento del bebé
  • Impreso de afiliación del bebé a la Seguridad Social (el de antes)
  • Impreso de solicitud de la tarjeta sanitaria para el bebé (la dan allí).

Ya lo único que resta es pedir las deducciones por nacimiento de hijo (para las madres) que son 100 euros mensuales. Esto se tramita en la AEAT y es durante 3 años. Es una deducción, por lo que se obtiene de las retenciones de la nómina (si no hay retención, no hay deducción). Se puede hacer online. Dependiendo de donde vivashabrá unas deducciones a nivel autonómico, como rebajas en los tipos de IRPF (generalmente un punto para cada padre). Míralas bien de cara a la próxima declaración de la renta.

Continuar leyendo «Trámites de paternidad y maternidad cuando nace tu hijo»

Abrir cuenta corriente a un bebé

Si has tenido un bebé y quieres abrirle cuenta corriente, que sepas que no es tan fácil como antes Hace 10 años, tan fácil como abrirla con tu tutela y ya. Ahora las cosas son algo más complicadas, ya que para abrir la cuenta te piden que el niño tenga DNI, y para hacerle DNI te piden certificado de empadronamiento, y para empadronarle, tendrás que ir a tu junta de distrito con el libro de familia. Así que los pasos que tienes que hacer son:

  1. Pedir certificado de nacimiento (si no lo tienes). Puedes pedirlo online, indicando el tomo y página donde está inscrito el bebé (viene en el libro de familia).
  2. Pedir cita en Junta de Distrito para empadronarle en casa y emitir un certificado de empadronamiento.
  3. Pedir cita en Comisaría para hacer el dni. Necesitarás llevar fotos (ojo!). 
  4. Llamar al banco o acudir a la sucursal con el dni obtenido y abrir la cuenta. 

En hacer todo esto, podrás tardar unos 10 días si las cosas van fluidas. Ve pidiendo todas las citas seguidas para tardar menos.

DNIe 3 – Novedades y ¿mejoras?

chipnetDespués de anunciarse a bombo y platillo durante el día de ayer el nuevo DNIe, la pregunta que cualquiera de los que teníamos el anterior y sabíamos usarlo nos hacemos  es ¿vale la pena perder una mañana en comisaría para hacerse el nuevo DNIe? ¿Qué mejoras tiene respecto al anterior?

Continuar leyendo «DNIe 3 – Novedades y ¿mejoras?»

Nuevos parkímetros

parkimetronuevo aceleraLos ciudadanos de Madrid ya estamos bastante acostumbrados a que el ayuntamiento haga experimentos con nosotros. Y este año uno de los nuevos inventos que ha sometido al testing de los ciudadanos son los nuevos parkímetros. Si uno los mira sin conocer muy bien como funcionan (lo habitual puesto que el ayuntamiento no se ha preocupado de mostrarlo) y los compara con los anteriores, pensará: "¿Qué necesidad había de cambiarlos?" En principio, ninguna, ya que los anteriores parkímetros hacían la misma función que los nuevos. La historia viene con el apaño que el ayuntamiento hizo queriendo controlar las matrículas de los coches que aparcaban y cobrar según su antigüedad (disfrazado como cobrar según lo que contaminan). Obviamente este no debería ser un problema del ciudadano y no tiene sentido que unos paguen más que otros por este criterio. Sí hubiera tenido algo más de sentido que pagaran más por el porcentaje de acera que ocupan. 

En fin, vamos a analizar los nuevos parkímetros, que parecen estar diseñados por un chimpancé con retraso. En cuanto a la interfaz, es cagada tras cagada, siendo completamente nulos en cuanto a accesibilidad y usabilidad. Fallos bien gordos que tienen los parkímetros:

  1. Teclado ABCD en lugar de QWERTY
  2. Pantalla no es táctil 
  3. Proceso muy lento y poco intuitivo 

 

parkimetro viejo sixtblog

Parkímetro anterior

 

parkimetronuevo aceleraParkímetro nuevo

Vamos con el primer fallo, el del teclado. ¿Cuántas aplicaciones conocéis vosotros que el teclado tenga una disposición ABCD? Me imagino que diréis que ninguno. Como caso raro de cojones, algunas interfaces de los coches sí tienen un teclado ABCD para manejar el GPS o la agenda de teléfono, y también en dicho caso lo hace muy muy incómodo. Un teclado ABCD tiene sentido cuando todas las letras se van a disponer en 1 sola hilera. Pero no en este caso. Esto hace que te vuelvas idiota para un proceso tan tonto como introducir la matrícula de tu coche. Como para ir con prisa.

La pantalla, es mi segunda gran queja. No se admite que hoy en día la pantalla no sea táctil, o que al menos, no tenga pestañas/botones a izquierda derecha para seleccionar opciones (como los cajeros automáticos de los bancos 4B). No tiene ningún sentido poner regiones grandes en la pantalla con forma de botón pulsable y que no se puedan pulsar. Entiendo que las pantallas se desgastan y se rompen, pero hubiera sido mejor idea hacer que la interfaz pudiera manejarse con el teclado y con la pantalla al mismo tiempo. Todavía hoy en día se ve a gente intentando pulsar las opciones de la pantalla. A veces te apiadas de ellos y les explicas cómo funciona el puñetero parkímetro, pero no es tarea del ciudadano explicar a otros ciudadanos lo que el ayuntamiento ha dispuesto sin contar con nadie.

El proceso para sacar el ticket es demasiado lento. Si este proceso estuviera ubicado en una empresa privada (por ejemplo, un lavadero de coches) esta aplicación sería tirada para atrás por el nulo aprovechamiento del tiempo. No tiene sentido que tengas que teclear tu propia matrícula y tengas que esperar para validarla. En este caso sería más válido utilizar un reconocedor de huellas dactilar normal y corriente y ya que el parkímetro tiene que estar enviado y recibiendo información todo el rato de la central (para consultar la matrícula, la ocupación de la zona, la contaminación) también consultara qué vehículos tienes asociados a ti y te permitiera escoger uno. Aunque a decir verdad, sería incluso mejor y más rápido el proceso que había hace 10 años, sin tener que introducir matrícula ninguna y pudiendo utilizar tu ticket en cualquier coche (tú pagas, tú decides donde lo pones).

Los parkímetros tienen ahora varios interfaces de entrada, lo cual sí es una mejora respecto al anterior modelo, ya que ahora permite pagar con tarjeta. Es algo que no me convence mucho, ya que no me fío nada de los lectores de tarjetas que van integrados en estos aparatos, y sospecho que es cuestión de tiempo que alguien los manipule e instalen un lector de bandas magnéticas alguna banda de ladrones.  También permiten usar las anteriores tarjetas monedero de los parkímetros viejo, que si bien lo normal es que se hayan estropeado ya (el chip que venía no era muy resistente que digamos), alguien puede querer usar el dinero que tenía en ellas. Como anédcota, habré perdido unos 9 euros en las tarjetas monedero viejas, ya que para recuperarlos obligan a ir a c/Covarrubias en horario de oficina para recuperar el saldo pendiente … cosa que nadie va a hacer, como es lógico. 

Los parkímetros, siguiendo la tendencia marcada por Telefónica en los años 80/90, siguen sin dar cambio. Es decir, si tú echas 2 euros pero quiere poner sólo media hora y recuperar el dinero restante, no puedes.

La única cosa interesante de los parkímetros nuevos es que te permiten acumular saldo para futuras ocasiones (siempre y cuando funcione bien la comunicación con la central, cosa que no siempre sucede). Es útil en el caso anterior, que te ves obligado a echar 2 euros por no tener cambio y tienes que poner más tiempo del que quieres. Con esta opción, puedes mantener 1 euro y medio para la próxima vez. Para acceder a esta opción no es muy complicado. Hay que esperar a la parte en la que te pide el dinero y una vez introducido, hay un botón para reducir el tiempo del ticket (sin darle a emitir ticket aún). Entonces reducimos hasta el tiempo que queremos y emitimos el ticket. El dinero queda acumulado para la próxima vez. Lo malo de esto es que el saldo queda atado a una matrícula, por lo que si tienes un segundo coche no puedes usarlo en él.

Créditos fotos:

Parkímetro viejo: Sixtblog.com
Parkímetro nuevo: Acelera.com