Los ciudadanos de Madrid ya estamos bastante acostumbrados a que el ayuntamiento haga experimentos con nosotros. Y este año uno de los nuevos inventos que ha sometido al testing de los ciudadanos son los nuevos parkímetros. Si uno los mira sin conocer muy bien como funcionan (lo habitual puesto que el ayuntamiento no se ha preocupado de mostrarlo) y los compara con los anteriores, pensará: "¿Qué necesidad había de cambiarlos?" En principio, ninguna, ya que los anteriores parkímetros hacían la misma función que los nuevos. La historia viene con el apaño que el ayuntamiento hizo queriendo controlar las matrículas de los coches que aparcaban y cobrar según su antigüedad (disfrazado como cobrar según lo que contaminan). Obviamente este no debería ser un problema del ciudadano y no tiene sentido que unos paguen más que otros por este criterio. Sí hubiera tenido algo más de sentido que pagaran más por el porcentaje de acera que ocupan.
En fin, vamos a analizar los nuevos parkímetros, que parecen estar diseñados por un chimpancé con retraso. En cuanto a la interfaz, es cagada tras cagada, siendo completamente nulos en cuanto a accesibilidad y usabilidad. Fallos bien gordos que tienen los parkímetros:
-
Teclado ABCD en lugar de QWERTY
-
Pantalla no es táctil
-
Proceso muy lento y poco intuitivo
Parkímetro anterior
Parkímetro nuevo
Vamos con el primer fallo, el del teclado. ¿Cuántas aplicaciones conocéis vosotros que el teclado tenga una disposición ABCD? Me imagino que diréis que ninguno. Como caso raro de cojones, algunas interfaces de los coches sí tienen un teclado ABCD para manejar el GPS o la agenda de teléfono, y también en dicho caso lo hace muy muy incómodo. Un teclado ABCD tiene sentido cuando todas las letras se van a disponer en 1 sola hilera. Pero no en este caso. Esto hace que te vuelvas idiota para un proceso tan tonto como introducir la matrícula de tu coche. Como para ir con prisa.
La pantalla, es mi segunda gran queja. No se admite que hoy en día la pantalla no sea táctil, o que al menos, no tenga pestañas/botones a izquierda derecha para seleccionar opciones (como los cajeros automáticos de los bancos 4B). No tiene ningún sentido poner regiones grandes en la pantalla con forma de botón pulsable y que no se puedan pulsar. Entiendo que las pantallas se desgastan y se rompen, pero hubiera sido mejor idea hacer que la interfaz pudiera manejarse con el teclado y con la pantalla al mismo tiempo. Todavía hoy en día se ve a gente intentando pulsar las opciones de la pantalla. A veces te apiadas de ellos y les explicas cómo funciona el puñetero parkímetro, pero no es tarea del ciudadano explicar a otros ciudadanos lo que el ayuntamiento ha dispuesto sin contar con nadie.
El proceso para sacar el ticket es demasiado lento. Si este proceso estuviera ubicado en una empresa privada (por ejemplo, un lavadero de coches) esta aplicación sería tirada para atrás por el nulo aprovechamiento del tiempo. No tiene sentido que tengas que teclear tu propia matrícula y tengas que esperar para validarla. En este caso sería más válido utilizar un reconocedor de huellas dactilar normal y corriente y ya que el parkímetro tiene que estar enviado y recibiendo información todo el rato de la central (para consultar la matrícula, la ocupación de la zona, la contaminación) también consultara qué vehículos tienes asociados a ti y te permitiera escoger uno. Aunque a decir verdad, sería incluso mejor y más rápido el proceso que había hace 10 años, sin tener que introducir matrícula ninguna y pudiendo utilizar tu ticket en cualquier coche (tú pagas, tú decides donde lo pones).
Los parkímetros tienen ahora varios interfaces de entrada, lo cual sí es una mejora respecto al anterior modelo, ya que ahora permite pagar con tarjeta. Es algo que no me convence mucho, ya que no me fío nada de los lectores de tarjetas que van integrados en estos aparatos, y sospecho que es cuestión de tiempo que alguien los manipule e instalen un lector de bandas magnéticas alguna banda de ladrones. También permiten usar las anteriores tarjetas monedero de los parkímetros viejo, que si bien lo normal es que se hayan estropeado ya (el chip que venía no era muy resistente que digamos), alguien puede querer usar el dinero que tenía en ellas. Como anédcota, habré perdido unos 9 euros en las tarjetas monedero viejas, ya que para recuperarlos obligan a ir a c/Covarrubias en horario de oficina para recuperar el saldo pendiente … cosa que nadie va a hacer, como es lógico.
Los parkímetros, siguiendo la tendencia marcada por Telefónica en los años 80/90, siguen sin dar cambio. Es decir, si tú echas 2 euros pero quiere poner sólo media hora y recuperar el dinero restante, no puedes.
La única cosa interesante de los parkímetros nuevos es que te permiten acumular saldo para futuras ocasiones (siempre y cuando funcione bien la comunicación con la central, cosa que no siempre sucede). Es útil en el caso anterior, que te ves obligado a echar 2 euros por no tener cambio y tienes que poner más tiempo del que quieres. Con esta opción, puedes mantener 1 euro y medio para la próxima vez. Para acceder a esta opción no es muy complicado. Hay que esperar a la parte en la que te pide el dinero y una vez introducido, hay un botón para reducir el tiempo del ticket (sin darle a emitir ticket aún). Entonces reducimos hasta el tiempo que queremos y emitimos el ticket. El dinero queda acumulado para la próxima vez. Lo malo de esto es que el saldo queda atado a una matrícula, por lo que si tienes un segundo coche no puedes usarlo en él.
Créditos fotos:
Parkímetro viejo: Sixtblog.com
Parkímetro nuevo: Acelera.com