La capacidad de dejarse sorprender

canHace algunos años me gustaba ir al cine y entrar a ver una película sin saber absolutamente nada de ella. Como mucho su cartel. Y según iba viendo la película iba dejándome sorprender por ella, saboreando cada escena como si fuera la primera vez que tomo una nueva bebida. Algunas películas me gustaban y quería verlas de nuevo, una vez conocido el final para recomponerla y saborear de nuevo el principio. En definitiva, tenía capacidad para sorprenderme y la aprovechaba. Con el tiempo, los adelantos y el bombardeo de media a todas horas … hemos dejado de sorprendernos. No dejamos lugar a la sorpresa. Cuando vamos a ver una película, ya hemos visto el trailer (desde hace 15 años es tendencia hacer un trailer larguísimo que cuente toda la película en 2 minutos), ya hemos leído las críticas, sabemos quién trabaja, la recaudación, sabemos cuáles son los matices en que debemos fijarnos o el por qué de esta escena o de aquella. En definitiva, vamos a ver la película para corroborar que lo que hemos leído es cierto. Y así se pierde toda la magia. Vamos a ver una película buena con una probabilidad del 100%, porque ya todos los medios nos han dicho que es buena. Imposible errar el tiro. 

La magia de vivir consiste en tomar decisiones y en tener la oportunidad de equivocarse. De tomar una mala decisión y ver una película mala, pero con la emoción hasta el final de no saber qué tipo de película es hasta que termina. De poder decidir por ti mismo si una serie te gusta o no sin que alguien te la recomiende. Poder hablar con alguien y poder recomendarle no sólo series buenas, sino también series malas, sin hablar de oídas, simplemente usando tu criterio. Poder coger un libro sin mirar el título o sin prestarle atención al autor y leertelo. En definitiva, se trata de tener la libertad de tomar decisiones sin estar condicionado previamente. Hoy en día parece que todos estamos muy apurados y debemos optimizar el tiempo para no desperdiciar ni un segundo. Y me da la impresión que vivir así es una forma de desperdiciar la vida aún mayor. Al final vamos consumiendo libros, películas, series, viajes y demás por puro postureo. Por poder decir en FB "yo también he estado allí", "yo también he visto tal película". Pero ¿te has enterado de lo que has visto? ¿has visitado algo que no saliera en las guías? Al final nos cundiría lo mismo llamar a Memory Call y comprarnos los recuerdos para poder decir que los tenemos.

Tengo 38 años y me sigue gustando meterme un caramelo en la boca de vez en cuando sin mirar el papel y sin saber de qué sabor es, e intentar adivinarlo yo solo.

 

Por qué odio Windows 8 (o por qué no se puede agradar a todo el mundo)

Lo sé. El título de este post es muy explícito y simple. Y es más o menos la manera de expresar mi desagrado tras año y medio de utilizar Windows 8 y Windows 8.1. Lo he instalado en varias máquinas, con diferentes configuraciones, propósitos y para diferentes entornos (admin. sistemas, DBA, desarrollador, usuario ocasional de Internet y ofimática). Y mis impresiones no pueden ser peores en todas ellas. Sospecho que el único entorno donde Windows 8 tiene algún sentido es con una tableta. Y no estoy del todo seguro.

¿Por qué odio Windows 8?

Puedo extenderme muchísimo en esta respuesta. Pero fundamentalmente se resume en que, en esencia, no hace nada que no haga ya Windows 7. La única justificación que puede haber es alguien que utilice un procesador de varios núcleos y quiere usar el hipervisor Hyper-V. En cuyo caso le recomendaría que montara una máquina aparte con Windows 2012 y se dejara de historias. Porque cargar con todo lo demás sólo para eso, es tontería. Sin embargo, hay muchas cosas que XP y 7 las hacían muy bien y que Windows 8 se las carga de manera radical.

Continuar leyendo «Por qué odio Windows 8 (o por qué no se puede agradar a todo el mundo)»

Trámites de paternidad y maternidad cuando nace tu hijo

Si está cerca de nacer tu hijo te interesará tener a mano una lista de los trámites que debes hacer. No son muchos pero sí conviene saberlos porque tienen unos plazos y según como los hagas puedes ganar o perder dinero y días de permiso. 

Cuando tu hijo nace en un hospital, te traerán 2 cosas: un informe médico de maternidad (papel amarillo) y la encuesta estadística (rojo o azul). Estos papeles debes llevarlos al Registro Civil en las 72 horas posteriores al parto. Al registro debes llevar:

  • Libro de familia (si no lo tienes aún, te lo dan allí).
  • El informe médico de maternidad (papel amarillo)
  • Encuesta estadística (el otro papel que te dieron)
  • Sentencia de separación o divorcio, si en alguno de los dos padres se da el caso.

Con todo esto saldrás con la inscripción en el Registro Civil hecha, lo cual se traduce en el Libro de Familia incluyendo al bebé y que el Registro pueda expedir certificados liberales de nacimiento a lo largo de su vida (que serán muchas veces, ya que se piden para todo). También te darán el primer Certificado Literal de Nacimiento si lo pides, que te vale para hacerle el dni al niño (si le quieres hacer una cuenta corriente, lo necesitarás).

Ahora vamos con la madre. Para acceder a la baja de maternidad debe pedírsela al médico de cabecera. El médico le dará un papel con la baja. La baja la debe llevar a su empresa y allí pedir certificado en su empresa para acceder al permiso de maternidad (16 semanas). Durante este tiempo de permiso, deja de pagar la empresa y pasa a hacerlo la Seguridad Social. Tiene que pedir cita en el INSS y llevar:

  • Libro de familia
  • DNI
  • Baja de maternidad
  • Nº de cuenta donde le ingresarán el sueldo

Para el padre la cosa va sustancialmente igual, salvo que no tiene que ir al médico de cabecera ni pedir la baja. Lo demás, todo igual.

Seguimos con el bebé. Ahora hay que darle de alta en la seguridad social. La tarjeta del bebé estará conectada a uno de los 2 progenitoresd. Conviene que esté adjunto al progenitor que más estable esté en su trabajo para no tener que andarle cambiando de uno a otro en caso de despido. Hay que llevar:

  • Libro de familia
  • Cartilla SS en la que se apuntará al bebé
  • Tarjeta sanitaria del progenitor escogido.
  • Impreso de afiliación del bebé a la SS (lo dan allí).

Del INSS nos vamos al hospital de atención primaria para tramitar la tarjeta del bebé y pedir pediatra. Llevamos:

  • Libro de familia
  • Certificado de empadronamiento del bebé
  • Impreso de afiliación del bebé a la Seguridad Social (el de antes)
  • Impreso de solicitud de la tarjeta sanitaria para el bebé (la dan allí).

Ya lo único que resta es pedir las deducciones por nacimiento de hijo (para las madres) que son 100 euros mensuales. Esto se tramita en la AEAT y es durante 3 años. Es una deducción, por lo que se obtiene de las retenciones de la nómina (si no hay retención, no hay deducción). Se puede hacer online. Dependiendo de donde vivashabrá unas deducciones a nivel autonómico, como rebajas en los tipos de IRPF (generalmente un punto para cada padre). Míralas bien de cara a la próxima declaración de la renta.

Continuar leyendo «Trámites de paternidad y maternidad cuando nace tu hijo»

Abrir cuenta corriente a un bebé

Si has tenido un bebé y quieres abrirle cuenta corriente, que sepas que no es tan fácil como antes Hace 10 años, tan fácil como abrirla con tu tutela y ya. Ahora las cosas son algo más complicadas, ya que para abrir la cuenta te piden que el niño tenga DNI, y para hacerle DNI te piden certificado de empadronamiento, y para empadronarle, tendrás que ir a tu junta de distrito con el libro de familia. Así que los pasos que tienes que hacer son:

  1. Pedir certificado de nacimiento (si no lo tienes). Puedes pedirlo online, indicando el tomo y página donde está inscrito el bebé (viene en el libro de familia).
  2. Pedir cita en Junta de Distrito para empadronarle en casa y emitir un certificado de empadronamiento.
  3. Pedir cita en Comisaría para hacer el dni. Necesitarás llevar fotos (ojo!). 
  4. Llamar al banco o acudir a la sucursal con el dni obtenido y abrir la cuenta. 

En hacer todo esto, podrás tardar unos 10 días si las cosas van fluidas. Ve pidiendo todas las citas seguidas para tardar menos.

Cookie warning – Directiva europea de cookies

Algunos me habéis preguntado que cómo hacía para sacar el aviso ese de las cookies para seguir la directiva europea chorra esa y tal. Pues tan sencillo como usar la extensión  Cookie Warning . El texto que uso es este (uno de los más neutros que hay):

"Este blog usa cookies para su correcto funcionamiento, sin que esta información sea utilizadas para otro fin que facilitar la navegación al visitante de esta web.

Usando esta página web usted accede al uso de Cookies de acuerdo con este Aviso sobre Cookies. Si no acepta el uso de estas cookies, deshabilítelas , para que no puedan almacenarse en su dispositivo. Pulsando en Acepto usted da su conformidad para que las cookies se almacenen en su equipo. Si no está de acuerdo, pulse No acepto."

Aunque me gusta mucho más el que usa Menéame:

"Nos obligan a molestarte con la obviedad de que este sitio usa cookiesmás informacióncerrar"